Escucha el Podcast m谩s Reciente
L铆der sin Visi贸n
11:27
 

Habilidad No. 2 Inteligencia Emocional

Feb 12, 2025
Virtuosum
Habilidad No. 2 Inteligencia Emocional
7:35
 

 

 

¡HOLA! Bienvenido a Miércoles de Liderazgo. Te ofrezco ideas para fortalecer tu liderazgo dondequiera que lo ejerzas. Te saluda Alfredo Esponda. Gracias por estar aquí.

 

El tema que estamos viendo aquí tiene un propósito muy claro: desarrollar la inteligencia emocional, para ello hemos mencionado 12 habilidades esenciales. Solo que tienen un gran problema: son parecidas a las dietas.

 

Todo mundo sabe lo que le engorda y lo que no. Es una ciencia muy difundida, no es problema de conocimiento, simplemente evitar comer lo que engorda, pero eso es lo que nos gusta. Lo que adelgaza consiste en comer frutas, verduras y alimentos sanos, que no siempre nos agradan. He allí la dificultad. Pasa lo mismo con las habilidades para desarrollar la inteligencia emocional, son conocidas, pero no las dominamos, son ellas las que nos dominan a nosotros, especialmente, en momentos cruciales de toma de decisiones.

 

Entremos al asunto. La habilidad número 2 es: EQUILIBRIO EMOCIONAL.

 

Un gran investigador, Michael Csikszentmihalyi, hizo un estudio profundo entre miles de personas para verificar el “efecto flujo”, y el padre de la psicología positiva Martin Seligman en un enfoque muy parecido le llamó “florecimiento” al hecho de que, cuando nos concentramos a fondo florecen nuestros mejores talentos y logramos resultados espectaculares en nuestro trabajo o lo que estemos haciendo. Se nos pasa el tiempo y no nos damos cuenta. Esta concentración culmen se puede cultivar y explotar deliberadamente. Este control nos permite alcanzar el Equilibrio emocional.

 

En las primeras semanas de enero de 2024 fuimos testigos de un alboroto internacional provocado por las intempestivas acciones del nuevo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, que cayó en excesos de amenazas, insultos y descalificaciones. Su foco recayó en México y Canadá al amenazarlos con aranceles del 25%, a Groenlandia y Panamá con apoderarse de sus pertenencias y amenazó con expulsar inmigrantes indocumentados metiéndolos a la cárcel de Guantánamo en Cuba.

 

El primer ministro de Canadá se apresuró a conseguir una cita con Trump desde antes de tomar posesión. El gran bulldog olió la adrenalina del miedo y se le fue encima. Trump le ofreció convertir a Canadá en el estado no.51 de la unión americana. Trudeau regresó a su país humillado y debilitado. Para no arriesgar el poder que ostenta su partido prefirió renunciar y dejar libres a sus partidarios para que elijan un sucesor.

 

Por su parte, el presidente de Colombia se envalentonó y se negó a autorizar el aterrizaje en su territorio de dos aviones de la fuerza aérea americana que llevaban inmigrantes de origen colombiano expulsados en forma humillante, encadenados de pies y manos. La reacción de Trump no se hizo esperar: impuso aranceles del 25% y provocó una crisis política alrededor del presidente colombiano. Muchos de los partidarios de Gustavo Petro se le distanciaron.

 

En México, nuestra presidente Claudia Sheinbaum se abstuvo de reaccionar inmediatamente ante las amenazas arancelarias, haciendo gala de equilibrio emocional. Vale pensar que está escuchando a su alrededor. Su secretario de relaciones exteriores es un psiquiatra connotado y ex rector de la UNAM. Su secretario de economía ya se confrontó con Trump y le fue muy mal, de modo que, supongo, algunas sugerencias valiosas tuvieron que hacerle. No fue pasividad, fue sabiduría. En cuanto a la expulsión de indocumentados armó toda una estrategia para recibirlos y ubicarlos en distintas partes del territorio nacional, el programa “México te abraza”.

 

Valdría la pena preguntarnos ¿cómo Claudia sí logró el equilibrio emocional, en cambio, Petro y Trudeau no? Sin duda Claudia cultivó la templanza, se manifiesta con cautela y no se lanza a reacciones intempestivas. Sin duda, aplica un estilo de liderazgo donde escucha a quienes la rodean y saben del asunto en cuestión. Bien bajado ese balón. Este manejo genera optimismo con respecto al futuro de la nación mexicana.

 

Los psicólogos positivos, los de la ciencia de la felicidad, recomiendan desarrollar la capacidad de realizar inspiraciones profundas antes de reaccionar ante un reto. Detén tu lectura y realízalo en este instante, luego, practícalo con frecuencia.

 

Identifica tus reacciones durante el día, descubre patrones desencadenantes ¿qué te provoca enojo? ¿Quiénes a tu alrededor te sacan de tus casillas y te hacen perder el control? ¿Puedes hacer algo al respecto? ¿Alejar a esas personas? ¿Conversar con ellas en un ambiente calmo?

 

Otra acción recomendada es practicar la meditación, apártate y medita 15 minutos. Hazlo en este momento, anímate, no seas tímido, nadie lo notará. Cuando te asalte una emoción disruptiva ponte en guardia y medita ¿por qué estoy sintiendo esto? ¿cuál efecto se disparó?

 

Goleman define la madurez como la capacidad de aumentar el lapso entre ese primer impulso y nuestra reacción subsecuente. De modo que estos ejercicios nos ayudan al proceso de madurez, que no nos caerá nada mal.

 

En uno de los noticieros vi a un muchacho que se exasperó ante una señora, la golpeó y al caer la pateó. Causó una reacción enorme en los televidentes. Hubo marchas para que encontraran al atacante. Zas, ya fue apresado y juzgado. Lo sentenciaron a 17 años de cárcel. El “fofo” Márquez no pudo contener su enojo. El precio es enorme ante la pérdida del control.

 

Goleman afirma que el equilibrio emocional, el control de sí mismo, es la base de todas las capacidades de la inteligencia emocional para manejarse a sí mismo. Si perdemos el control cognitivo no podremos fijar objetivos y perseverar en la lucha por hacerlos realidad.

 

Otro ejercicio es el posponer el disfrute de algo que deseamos y tenemos enfrente. Ante un buffet nos servimos, con frecuencia, en función de nuestros ojos, pero al comer descubrimos que no cabe todo lo que nos servimos y acabamos dejando en el plato comida que nadie más aprovechará. Te invito a buscar el equilibrio emocional. Tu futuro está en juego.

 


¡HASTA EL PRÓXIMO MIÉRCOLES!

 

DANIEL GOLEMAN: La motivación que nos infundimos a nosotros mismos es una especie de autogestión, la cual incluye la serie de competencias donde se ubica el logro.

 

[email protected]

 

 

P.D. Te invito a suscribirte al Blog (gratis y sin compromiso).

Inscr铆bete